martes, 22 de diciembre de 2015

Número de Dunbar 150

Nota: El número de Dunbar es una teoría sobre la eficiencia del trabajo en un entorno social. Esto es un resumen de esta teoría

El número de Dunbar es el numero de individuos que son capaces de desarrollarse plenamente en una sistema social. Según teorizo el antropólogo Dunbar este número esta influenciado por la capacidad del neocortex cerebral y su capacidad de procesar la información. 
En 1992 Dunbar usó la correlación obtenida de los primates, no humanos, para predecir el tamaño de un grupo social humano llegándole a dar un valor estimado de 150 aunque este valor no es absoluto pues puede ser sobrepasado o incluso no alcanzarlo debido a la situación personal de cada uno de los entornos sociales. De esta forma Dunbar se atrevió a decir que los grupos neolíticos, primeras poblaciones humanas, debían estar formadas por 150 individuos y que esto tiene su representación en las empresas actuales siendo los grupos de 150 trabajadores los más eficientes. De manera que este valor no solo se daba antes sino que a lo largo de la historia se ha ido adaptando a las distintas épocas históricas.
Además cabe destacar que cuanto mayor es el grupo mayor debe ser el indice empleado en la socialización del grupo.
De esta forma termina por concluir como la población ideal en un entorno social es de 150 y que para desarrollar mejor las funciones de trabajo se debe adaptar la población a este número, a través de grupos de trabajo, colectivos ...
Todo esto nos da que pensar, si nos permitimos plantear una hipótesis sobre esta teoría sería la siguiente:

"El numero 150 de Dunbar agrupa los 3 escaños de afección de las redes personales"

Con esta hipótesis pretendemos decir que en una red personal se llega a afectar hasta tres niveles, debido a que la agrupación de todos esos nodos sumarían un valor cercanos al 150 de Dunbar ya que los colectivos afectados son los más cercanos al ego a través de sus nodos. Esto no es más que una hipótesis propia que podría llegar a ser interesante estudiarla.

A continuación añadimos bibliografía sobre la que hemos obtenido información del número de Dunbar

Anónimo(2012) El número de Dunbar, visitado ultima vez (22-12-2015), Url: http://www.i-think.es/ciencia/el-numero-de-dunbar/
Casal, P (2010) ¿Cuántos amigos podemos tener?, visitado ultima vez (22-12-2015) url: http://metode.cat/es/Revistas/Entrevista-Monografico/Robin-Dunbar



Estar en el ajo; Conectados

El entorno personal de las personas es la red social. Y como observamos en el capitulo conectados somos capaces de alterar en nuestra red personal a voluntad pero también en redes ajenas, ya que nuestras acciones son capaces de influenciar en tres escaños de nuestros nodos siendo capaz de influenciar no solo en nosotros sino también en nuestros nodos y los nodos de nuestros nodos. Un ejemplo sería que una pareja rompa, visto desde el punto de vista del chico, su acción afecta en la chica y además en la familia de la chica.
Por otro lado observamos las estructuras de las redes según los intereses. De esta forma puedes organizar la red, desorganizarla o estructurarla según los intereses, para que una persona sea capaz de contactar con los demás o tener varios subsistemas grupales en la misma red. Lo observamos en el siguiente ejemplo:
De esta forma somos capaces de intervenir en el resto de personas incluso cuando no están en nuestra propia red personal. Así pues contemplamos como el manejo de las redes sociales nos da el poder de influir, predecir y manejar situaciones propias y ajenas. Unos ejemplos que muestra el capitulo son los asesinatos como el 75% de ellos en EEUU son con miembros de una misma red o igualmente con los que los salvan. De esta forma no solo tenemos un rol en las redes sino unas responsabilidades, emociones y carácter propias del rol frente al ego y resto de alters.

Análisis de redes sociales: o cómo representar las estructuras sociales subyacentes

Contemplamos como el análisis de redes sociales es un elemento fundamental de la investigación social como herramienta de medición y análisis de las estructuras sociales que emergen de las relaciones entre actores sociales diversos. 
El ARS es un conjunto de técnicas de análisis para el estudio formal de las relaciones entre actores y para analizar las estructuras sociales que surgen de la recurrencia de esas relaciones o de la ocurrencia de determinados eventos. De manera que observando y estudiando el entorno de los egos (sus relaciones) podemos identificar numerosas variables de estudio (coacción, poder...) en las relaciones personales. El ARS pretende analizar las formas en que individuos u organizaciones se conectan o están vinculados, con el objetivo de determinar la estructura general de la red. Las interacciones entre individuos y organizaciones en la red social, además de reflejar los flujos de conocimiento y comunicación, podrían tener un impacto relevante en el comportamiento de los actores, así como resultados en las estructuras de poder identificables y en los procesos de aprendizaje. Aunque las aproximaciones más deterministas normalmente enfatizan que el análisis de redes permite el estudio de cómo la estructura de relaciones sociales alrededor de una persona, grupo u organización afecta a su conducta y actitudes, las acciones intencionales estructuralmente limitadas de los individuos también pueden afectar la estructura social. Las redes sociales son a la vez la causa y el resultado de las conductas de los individuos. Por tanto, se concentran en estudiar cómo los patrones de lazos en las redes generan oportunidades significativas y restricciones que afectan el acceso de la gente y las instituciones a recursos tales como la información, la riqueza o el poder siendo así el ARS una herramienta para conocer el entorno social y todas las variables que intervienen.
El ARS es una herramienta de estudio relativamente nueva siendo una herramienta matemática para conocer con exactitud la relación de los egos y alter entre sí y predecir y conocer las relaciones interpersonales de un grupo.